jueves, 15 de enero de 2009

"La comunicación personal es la más creíble en la empresa"


La siguiente entrevista fue copiada de la página :



Publicado el 03-07-2007 por Montse Mateos / Madrid.

Vale por él.




El portal del empleado es un canal básico para que la información fluya. Núria Vilanova, presidenta de Inforpress, asegura que, aunque ayuda, no sirve si en la empresa no se fomenta la comunicación interpersonal y se cuenta con el apoyo de la dirección.


Más allá del uso de las herramientas tecnológicas y del portal del empleado, ¿es la comunicación interna una asignatura pendiente en las organizaciones?
La comunicación interna es una disciplina que día a día va cobrando más protagonismo en las organizaciones, pero a menudo se estanca en la simple creación y desarrollo de herramientas, por ejemplo el portal del empleado.
En este sentido, podemos decir que es una asignatura pendiente para algunas empresas. En concreto, para aquellas que se limitan a mantener determinadas herramientas sin dotarlas de una función estratégica, es decir, sin que formen parte de un plan estructurado en este sentido que responda a unos fines y esté alineado con los objetivos del negocio.
Las empresas que apuestan por una comunicación interna estratégica están adelantándose al futuro, en el que será tan importante para el negocio como ahora lo son el márketing, las relaciones públicas y la publicidad.




¿Qué canales son los más adecuados para que la comunicación y la información sea una realidad en la empresa?


Los canales, como las herramientas, varían en cuanto a efectividad según cada caso y organización. En una compañía del sector de la tecnología, por su propia idiosincrasia, los medios online pueden llegar a ser más efectivos que en otra de carácter industrial; en los que un tablón debidamente gestionado se convierte en una pieza fundamental para la comunicación con el personal de la línea de producción.
No obstante hay un canal que es común a todas las organizaciones y que es el que ofrece más credibilidad al cliente interno: la comunicación interpersonal. En todas las organizaciones es fundamental cuidar este aspecto, sobre todo entre los directivos y mandos intermedios.


¿Qué efectos tiene la comunicación en la generación de compromiso y en la satisfacción del empleado?


Es un aspecto fundamental para lograr el compromiso y la satisfacción del empleado. De hecho, sin comunicación sería imposible lograrlo. Un adecuado conocimiento de los objetivos de negocio por parte de todos los colaboradores es la piedra angular para construir una organización en la que los profesionales se sientan a gusto trabajando y, en consecuencia, se retenga el talento.


¿Qué lugar debe ocupar el área de comunicación interna en la organización?
La necesidad de desarrollar la comunicación interna suele surgir en el departamento de recursos humanos, pero el know how se sitúa en el área de comunicación. A ello se suma el auge de los canales online de los que muchas veces es propietario el departamento de sistemas. Todos estos factores pueden condicionar el lugar en el que se emplace dentro del organigrama e incluso la composición de sus órganos, pero el verdadero valor de esta función está en su consideración estratégica dentro de la organización.



A partir de los resultados de sus estudios, ¿qué papel desempeña la alta dirección en la comunicación interna?
El papel de la alta dirección es crucial. De hecho, un plan de comunicación interna perderá su valor estratégico si no cuenta con el total apoyo y compromiso de la cúpula: en este proceso la herramienta más importante es el liderazgo directivo.
El IV Estudio sobre la Comunicación Interna en las Empresas Españolas que llevamos a cabo revelaba que el compromiso del 90,7 por ciento de los directivos con la comunicación interna mejoraría los resultados de la empresa.



¿Qué recomendaciones daría a un director de recursos humanos para que la comunicación interna sea una realidad en la empresa?
Ante todo que profesionalice la función, que se forme él mismo y a su equipo en esta materia. Después, necesitará investigar para conocer la situación de partida en su organización y comenzar a elaborar su plan de comunicación interna. El tercer paso es trabajar en procesos: fomentar el liderazgo directivo y la participación de los colaboradores. Esto se logra implantando canales y herramientas efectivas y aplicando técnicas de márketing interno.



¿Hasta qué punto contribuyen las actividades lúdicas corporativas -jornadas de outdoor training o convenciones- a potenciar la comunicación en la empresa?
Este tipo de eventos tienen gran efectividad y a menudo constituyen una oportunidad única en la empresa para reunir en un mismo lugar a todos los colaboradores. Por ello, es por lo que es necesario cuidar al máximo los detalles en una acción interna, y no sólo en lo referente a la logística y organización, sino también en cuanto a la comunicación interpersonal y la motivación. Indudablemente, estas actividades pueden completar y mejorar, las relaciones entre jefe y colaborador, pero nunca sustituirlas.

Comunicacion de patrocinio


El siguente texto fue copiado de la página

http://www.marketing-xxi.com/patrocinio-y-mecenazgo-116.htm , del articulo" Patrocinio y mecenazgo"

el responsable de dicha página es

Rafael Muñiz González
Graduado Social, Máster en Marketing.


Que quede bien clarito







Patrocinio


El patrocinio normalmente pretende satisfacer un doble objetivo: un rendimiento comercial y otro de imagen. Podemos servirnos de él para obtener una imagen positiva de la empresa. Nos ofrece una nueva dimensión de la empresa y una relación diferente con sus targets, ya que no se considera sólo la dimensión de cliente o comprador, sino otras más humanas, esto es, el hombre como amante del arte, de la cultura, del deporte... Los actos de patrocinio son actos institucionales que transmiten la cultura de la empresa y hacen compartir su visión del mundo.


La gestión del patrocinio debe regirse de acuerdo a cuatro principios básicos:


-Establecimiento de los criterios generales de gestión (personalidad de la empresa, estrategia de comunicación, etc. que ayudarán a la elección del evento).


-Concreción de las condiciones exigibles al evento objeto de patrocinio (calidad del producto o evento patrocinado, compromiso del patrocinado, etc.).


-Adopción de la estrategia a seguir en el patrocinio (oportunidades tácticas, ya que la empresa debe adquirir un alto grado de protagonismo, validez del servicio ofrecido por el patrocinado, etc.).


-Apoyo al patrocinio a través de otras acciones de comunicación (como RR PP, relaciones con la prensa, publicidad, etc.).


Entre los objetivos fundamentales del patrocinio se encuentra el construir una imagen de marca, asociada a ciertos valores que simbolicen la actividad objeto del patrocinio. Pero a su vez existen otros objetivos secundarios: la revalorización de un producto, la motivación de la fuerza de ventas, la aceptación social, el cambio de un estado de opinión, la obtención de cobertura en los medios de comunicación, etc.


La rentabilidad y utilidad del patrocinio dependerá del acierto en la elección del evento patrocinado y del público al que se dirija. Pero la clave del éxito reside en que se asocie la imagen del patrocinador a las cualidades o beneficios del evento patrocinado, creando y dotando de un estilo propio al acontecimiento.


Para que los medios proyecten una imagen positiva de la empresa que patrocina un evento, son necesarias cuatro acciones comunicativas:
Un programa específico de relaciones con la prensa. En él ha de garantizarse una información de calidad, la elaboración de una guía del acontecimiento, la designación de uno o dos portavoces y una logística eficaz que prepare el terreno antes de la celebración de cada acto.


Un programa de acciones de relaciones públicas que desarrollen un clima adecuado para la consecución del programa de patrocinio.


Una campaña de publicidad dirigida a la labor de sensibilización pública a favor del programa.
El desarrollo de un programa de comunicación interna que facilite la cohesión del personal de la empresa en torno al objeto del patrocinio.


La última fase es la evaluación de los resultados en relación a tres aspectos concretos: el grado de cumplimiento de los objetivos iniciales, el mantenimiento de sus efectos en el tiempo y la extensión espacial de los mismos.


¿Por qué elegir el patrocinio como herramienta de comunicación?



  1. Se integra en la vida del ciudadano mejor que otras formas publicitarias. No consume tiempo adicional del ciudadano sino que se integra en su propia vida.


  2. El aumento del interés de los medios de comunicación en los acontecimientos deportivos facilita las estrategias de comunicación del patrocinador.


  3. Psicológicamente, el público recibe mejor los mensajes del patrocinio.


  4. Gracias al aumento de diferentes formas de ocio, el patrocinador ofrece un campo de actuación cada ves más amplio.


  5. Refuerza la legitimidad social de la empresa.


  6. La capacidad comunicativa del deporte ha motivado que el patrocinio sea actualmente una fuente de ingresos básica para el deporte y/o espectáculo.

domingo, 21 de diciembre de 2008

PROCESO DE LA PLANIFICACION


AquÍ, un texto sobre Pasos de la plan... , dicho texto ha sido copiado textualmente de la pagina navactiva.com, el portal de las empresa de NAVARRA


Pasos de la planificación estratégica.

El proceso en sí mismo comienza con la definición de la misión, que responde a preguntas como ¿quién soy? ¿Para qué existo?


Una vez definida la misión, tendremos que pasar a la definición de la visión. Aquí ya comienza el proceso creativo de imaginar quién quiero ser en un horizonte temporal determinado. Se trata de dibujar la meta que quiero alcanzar como organización y que será la línea de llegada del plan.
En tercer lugar, pasaríamos a la definición de los valores. En las organizaciones, como en las personas, tan importante es el qué quiero hacer como el cómo lo voy a hacer. Los valores que conforman la cultura de una organización definen el modo como voy a alcanzar la visión y son muy importantes porque me ayudan a conseguirlo.


Ya tenemos la misión, visión y valores. Pasamos ahora a la definición de las líneas estratégicas. Para alcanzar la visión, la organización debe tomar decisiones sobre las líneas de actividad que va a desplegar y concretar los objetivos de cada una de ellas. Ejemplos de líneas estratégicas podrían ser el crecimiento, la búsqueda o apelación a las decisiones emocionales, etc.


En cuanto a los objetivos, merece la pena incidir en la importancia que tiene fijar bien los objetivos para luego poder saber si nos acercamos o no a nuestro objetivo último, que es alcanzar la visión, nuestro puerto de destino. Los objetivos han de ser retadores, medibles y deben ayudar a saber si logramos ese objetivo final. Es decir, todos los objetivos no pueden ser "de esfuerzo", también debe haber alguno de los que se llaman "de resultado".


La importancia de medir.Desde el inicio mismo del proceso planificador, debemos saber cuáles van a ser los instrumentos de medida que nos van a permitir saber si nos acercamos o no a nuestro objetivo. Tener instrumentos para la medida, para el control del proceso, para revisar si el proceso se gestiona eficaz y eficientemente, es básico para la mejora futura. Está absolutamente comprobado que sólo con medir una variable, esa variable se controla de forma inconsciente. Por ejemplo, pesarse todos los días hace que uno tienda más a controlar su peso. O, si, en una organización, el personal conoce que se mide lo que cada uno gasta en teléfono, sin decir nada, se controla el consumo.


Además, en las organizaciones todos tendemos mucho a hablar de intuiciones o impresiones personales, y una intuición repetida muchas veces corre el peligro de convertirse en verdad absoluta y que nos lleve a decisiones equivocadas. El rigor y la medida de las cosas pone a todos en un plano de igualdad a la hora de tener datos e información para poder tomar decisiones adecuadas.

sábado, 6 de diciembre de 2008

La imagen actitud por mi tio Capriotti


Aqui un extracto del libro de Paul Capriotti, copiado textualmente

3.1 LA IMAGEN-ACTITUD
Como hemos podido ver anteriormente, la "imagen" se encuentra estrechamente vinculada con las actitudes de los individuos hacia una cosa, persona u organización, ya que una actitud "es una
tendencia o predisposición, adquirida y relativamente duradera, a evaluar de un modo determinado a una persona o situación y actuar en consecuencia con dicha evaluación" (Vander Zarden, 1989: 199).
Es más, podríamos afirmar que la "Imagen" no es otra cosa que una figura retórica utilizada para visualizar y denominar a un conjunto de actitudes que poseen las personas, y con las cuales evalúan las cosas, personas u organizaciones. Tanto es así, que para evaluar la imagen de una organización es necesario recurrir a la investigación de las actitudes de sus públicos.
De esta manera, es conveniente remarcar algunas consideraciones sobre las actitudes, como son sus elementos componentes y sus principales características, ya que caracterizando las actitudes también caracterizaremos a la imagen.


3.1.1 Elementos componentes de la imagen-actitud
La mayoría de los estudiosos de las actitudes están de acuerdo en reconocer 3 componentes
fundamentales:


a) El componente cognitivo: es como se percibe una cosa, persona u organización. Son los pensamientos, creencias e ideas que tenemos sobre ellas. Es el componente reflexivo de la actitud.
b) El componente emocional: son los sentimientos que provoca una cosa, persona u organización al ser percibidas. Pueden ser emociones de simpatía, odio, rechazo, etc. Es el componente irracional de la actitud.


c) El componente conductual: es la predisposición a actuar de una manera determinada ante una cosa, persona u organización. Hay que dejar claro que en este componente lo que se remarca es la
predisposición a actuar, no la actuación, ya que esta entraría dentro del análisis del comportamiento. La actitud no es la conducta, sino la predisposición a actuar, mientras que la conducta es la acción misma. Es decir, la actitud es previa al comportamiento. Esto no quiere decir que si existe una actitud X, habrá una acción X. Puede que la acción no sea coherente con la actitud (que una persona actúe de manera diferente a como piensa, por ejemplo), ya que puede estar temerosa de actuar como piensa, por presión de otra persona, de su grupo o de la sociedad, etc.


Estos 3 elementos están en íntima relación y no se dan separadamente, sino todo lo contrario,
aparecen integrados para dar forma a una actitud. Lo que sucede es que en algunas situaciones, un componente puede prevalecer sobre los otros.